Para este fin, se les sugirió a los gobiernos que celebraran este día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente. En México se celebra el 30 de abril. Pero se tomó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, para conmemorar esta declaración tan importante. En otros países latino americanos se celebra el día del niño el ultimo sábado de abril como en Colombia, el 31 de mayo en Paraguay, el tercer domingo de julio en Venezuela, el 9 de agosto en Uruguay, el segundo domingo de agosto en Chile, el tercer domingo de agosto en Perú y el 12 de octubre en Brasil.
En dicha asamblea, se tocaron puntos álgidos sobre la atención recibida por los niños tan diferente y en algunos casos nula de algunos países, encontrando severas discrepancias tales que en algunos países se les obliga a trabajar a temprana edad, se les explota sexualmente, no se les permite estudiar y por si fuera algunos países se les obliga a pelear, a ir a la guerra.
La infancia, es decir los niños, deben poco, en tener los mismos derechos que el adulto, pero al ser menores de edad y estar más indefensos necesitan protección especial, considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, por lo tanto surgieron algunas leyes universales durante la reunión con la finalidad de que los niños puedan gozar de una infancia feliz y bienestar pleno.
Por ello la Asamblea General aprobó en 1989 la "Convención de los Derechos del Niño".
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Para complementar esta información te sugerimos visites la sección de civismo en www.wiseupkids.com/civismo e ingreses al tema “Derechos de la niños”
|